viernes, 5 de junio de 2009

Comentario sobre las Venas Abiertas de América Latina

La lectura de “Las Venas Abiertas de América Latina” ha contribuido en tener una visión más objetiva de la realidad latinoamericana, a partir de su historia precolombina, colonial y republicana. La raíz de la corrupción, el origen de la pobreza, las desigualdades sociales y el establecimiento de políticas económicas deficientes, son situaciones en las que han estado involucradas directa, o indirectamente, antiguas naciones colonialistas, así como los Estados Unidos de América, movidos por intereses económicos. Conocer nuestra historia es comprometerse con nuestro legado, nuestra cultura, nuestro patrimonio. La obra crítica de Eduardo Galeano, ayuda a comprendernos y reconocernos como latinoamericanos, herederos de culturas milenarias, de múltiples sincretismos, de riquezas naturales aún explotadas; herederos también de los errores de nuestros antepasados. Somos todas las sangres que corren por las venas aún abiertas de nuestra América Latina, venas que deben ser curadas desde adentro, por nosotros mismos.

La relación del libro citado con el curso de patrimonio radica en el sentido de identidad latinoamericana que expresa. Una identidad compleja, planteada a partir de su enrevesada historia. Una identidad con múltiples aristas que nos llevan a cuestionar el concepto de patrimonio. ¿Lo que es considerado patrimonio para unos, lo será para otros? Para el hombre andino, el denominado “Patrimonio Arqueológico” ( huacas, fardos funerarios, cerámicas, etc. ) identifica directamente su herencia ancestral; sin embargo, el “Patrimonio Histórico” ( iglesias, casonas, monumentos, etc. ) representa la cruenta hazaña de conquistadores sanguinarios que saquearon su cultura y lo despojaron de su patrimonio original. Es innegable que nuestras sociedades latinoamericanas se rigen a partir de una perspectiva occidental, cada vez más enraizada en función de la globalización. Pero para curar las venas de América Latina debemos revalorar las culturas de origen, más allá de los límites de la miopía folclórica.

Elaborado por: Alexis Linares Pérez

lunes, 25 de mayo de 2009

Importante para la Exposición: "Las Venas Abiertas de Amércia Latina"

Durante la clase del día domingo 24 de mayo se formaron cinco grupos de seis colegas. Cada grupo debe exponer un cápitulo del libro "Las Venas Abiertas de América Latina" del Uruguayo Eduardo Galeano. A continuación se proporcionan los siguientes elementos para dicha actividad:
En primer lugar, el grupo debe reunirse y analizar el capítulo asignado. Para ello deberá encontrar la mejor estrategia para trabajar en grupo, pueden valerse de los medios electrónicos para coordinar; por ejemplo pueden emplear el chat, foros, chat grupal, Email, etc.
En segundo lugar, deben elaborar una sintesís, de lo leído, en dos hojas. Así como fijar una posición crítica, frente a lo analizado, en una hoja. Por ello el trabajo suma tres hojas. Cada hoja debe elaborarse en fuente Arial doce, en espacio sencillo. Se recomienda trabajar bajo el formato establecido en el módulo del curso, proporcionado a ustedes, específicamente en lo señalado en la actividad final del curso.
En tercer lugar, los trabajos deben ser remitidos por correo electrónico hasta el día viernes 29 de mayo a las 6:00 p.m. La dirección a la que deberán remitir cada trabajo, es el correo del curso y al correo personal del profesor; sólo deben enviar los trabajos los encargados de cada grupo. Asimismo, el día domingo deben presentar el trabajo por escrito. Recuerden que en el trabajo deben indicar los nombres y apellidos de los integrantes del grupo.
En cuarto lugar, deben prepararse todos los miembros del grupo para la exposición. Aunque sólo dos personas por cada grupo serán las que expongan, pero será el profesor del curso quien elija a los dos expositores, el mismo domingo 30. Es decir el grupo no decide quienes serán los expositores. El tiempo de cada expositor deberá fluctuar entre 10 a 15 minutos, motivo por el cual cada grupo cuenta entre 20 a 30 minutos para su exposición.
En quinto lugar, para la exposición se recomienda valerse de los diversos medios existentes, tales como papelógrafos, multimedia, pizarra, etc.
En sexto lugar, para cada exposición grupal, el profesor seleccionará a un representante de cada grupo (del los grupos que no exponen) para que acompañe al expositor, en calidad de panelistas, quienes comentarán la exposición del grupo. Cada comentario será entre 1 a 2 minutos.
En sétimo lugar, los demás miembros de la clase pueden participar al finalizar los comentarios de los panelistas, y si el grupo que expone debe hacer una réplica, lo hará a través de los miembros que no expusieron. Para la participación de la clase o de los que hacen la réplica, cuentan con 30 segundos.
En décimo lugar, el profesor evaluará individual y grupal. Motivo por el cual, al finalizar la sesión, cada participante cuenta con dos notas.

Marissa Choque Lacma Comentó

En mi opinión el racismo tiene sus raíces mucho antes de la herencia colonial. Que progresivamente ha ido cambiando de forma pero no de fondo. Esto quiere decir que el racismo siempre ha existido y seguirá existiendo mientras siga existiendo la ambición de quienes ostentan el poder y generan los estratos sociales para justificar su acción. Establecen un “statu quo” y eso se evidencia en los pasajes de la historia Peruana. Un estado oligárquico sustentado en el “racismo científico” donde conviven los dominantes y los dominados; es uno de ellos.
A pesar de la migración del campo a la ciudad de los años 60 que implicó un cambio sustancial en la sociedad Peruana (según Basadre, la migración fue el acontecimiento social mas importante en el siglo XX en el Perú), modificando la geografía y integrando culturas y generando desarrollo económico al país. Existe una gran hipocresía pues aun existe el racismo.

Nelson Manrique (historiador) “en un orden estamental se supone que una persona nace en una condición y debe morir en la misma condición” con lo cual se fataliza a la población pues estaría determinando o limitando su actuar. Sin derecho a cambios y progreso en su vida.

Bruce, introduce el término “resentido social” y lo define como uno de los sentimientos que vibran con mayor intensidad en el lazo social de los Peruanos, lo cual es coherente con una historia signada por la injusticia y la desigualdad” en esta apreciación es necesario relacionarlo con el mestizaje pues éste sirve para establecer diferencias en cuanto al tipo de trabajo que desarrolla un blanco y el tipo de trabajo que desarrolla el mestizo, obviamente el blanco que ha recibido formación en grandes escuelas y universidades tendrá mejores puestos de trabajo y por ende mejores sueldos. “soy mejor que tú para ganar dinero porque pertenezco a una raza superior”. Le diría el blanco al mestizo.

La discriminación no sólo es asunto de blancos pitucos contra cholos serranos, asiáticos o negros, ésta se produce en diferentes niveles, existiendo un racismo anti blanco.

También la encuesta del 2007 indica que existen 4 tipos del Nacionalistas: los radicales, los reactivos, los integrados y los divergentes. Los radicales consideran que el país debería ser manejado por gente “chola o mestiza” yo pienso que no necesariamente, que el país necesita gente preparada y que sepa conducir al país hacia el desarrollo. Que tenga interés en sentar las bases en la educación, pues una sociedad sin educación, será siempre oprimida y consumista.

En las escuelas se deben formar personas críticos que analizan la situación problemática de su entorno y propongan alternativas de solución. Además que conozcan los pasajes de la historia y sepan dónde se ubican dentro de la sociedad peruana.

El racismo es parte de nuestra vida aunque no lo aceptemos conscientemente.

Comentario de Sarita Elisabet Chilo Marcacuzco

Estoy de acuerdo con el autor, en lo referente a que la discriminación racial en nuestros días no ha desaparecido, esta presente en nuestro subconsciente y se manifiesta cuando perdemos el control y por querer herir y humillar a otra persona lo llamamos cholo. Ha estado presente a lo largo de nuestra historia, teniendo manifestaciones impulsivas y conscientes e incluso se le ha dado fundamento científico. Hoy en día no es aceptada esta teoría. Sin embargo por estar enraizado en nuestra cultura, forma parte de nuestro imaginario, ahí radica la eficacia de esto que empezó como imposición de una determinada clase social y terminó como algo natural. Esta concepción errónea que nos hace pensar que los blancos tenían que ser superiores, cualidades innatas, mientras que los cholos son de raza embrutecida e innatas logró que pocas personas obtuvieran posiciones privilegiadas y la gran mayoría estuviera a su servicio, teniendo el control e imponiendo su orden. Este es la razón por la que no se tiene la voluntad de querer acelerar el cambio en la mentalidad de las personas a favor de una nueva concepción del hombre. Este papel le correspondería a la educación en todas sus manifestaciones, no se ve ese apoyo a este sector a pesar del auge económico que se pregona.

Comentario de Edwar Barrientos Casaverde

La discriminación por racismo en nuestro país, entendida como el desprecio de unas personas hacia otras que son racialmente diferentes tuvo sus orígenes hace más de quinientos años en la conquista, está presente en nuestros días a pesar de todo el progreso material y de la creación de leyes a favor de la igualdad. El racismo es un esquema mental difícil de extirpar, mas aun cuando no existe la voluntad de hacerlo pues sirve a propósitos de dominación, control, subordinación y privilegios. La creencia de que una raza es superior a otra ha logrado mantener un orden jerarquizado donde pocos son los privilegiados. El éxito se ve reflejado en la interiorización de esta diferencia racial por los propios sectores populares, manifestando su desprecio a otras personas llamándolos cholos (as) o serranos (as) asumiendo que son inferiores o de poca valía. Esta actitud de cholearse refuerza la idea de superioridad e inferioridad de las razas, ocasionando que los desfavorecidos racialmente, que serian la mayoría, vean sin esperanza su futuro, sintiéndose incapaces, y cuando quieran reclamar sus derechos frente a “otros” lo hagan con poca seguridad de lograrlo.

La educación ayudaría, siendo el medio necesario para lograr un cambio en la mentalidad de las personas con respecto a la percepción que se tiene del hombre.

CARITO HUAMANI YNGA COMENTA

En el primer capitulo una alteridad perturbada concuerdo con el autor cuando menciona nuestra historia que caracterizada por la injusticia y la desigualdad, nace de la envidia, el rencor y del resentimiento social el llamado racismo, que excluye y clasifica a las personas socialmente y económicamente, donde el resentimiento corroe a quienes que se sienten victimas de la de la discriminación y su contraparte el sentimiento de culpa y remordimiento que corre parejo , perpetuando a amos y esclavos creando tensión , inestabilidad y el malestar en la cultura peruana .

El resultado de los sentimientos, resentimiento y remordimiento así como la persecución y culpa encasilla a los diversos grupos sociales en un círculo vicioso marcado por la frustración, el agravio y la violencia. Por tal motivo el racismo es una ideología que se resiste al cambio y que en la actualidad aun se vive.

Leslie Calla Vásquez Comenta


En nuestro querido país es lamentable que tengamos una fuerte onda de discriminación en donde al traspasar de los años no tengamos conciencia de los que esta pasando.

Las personas tiende a etiquetarse y clasificarse de las demás personas, no solo por su afinidad, sino también de su condición social o etnia, lo que evidencia aún el latente racismo que existe, heredado de sus padres, inclusive, maestros.

Es lamentable que algunos docentes también sean parte de este grupo de personas, el daño psicológico que repercute en los jóvenes tienen como resultado baja autoestima, perdida de identidades y buscan compensadores que son negativos como las pandillas, drogas, etc.

Participe hace muy poco en una capacitación con otros docentes de la Región Callao acerca de los racismos en afro americanos, nos dieron una dinámica muy constructiva donde leímos un texto que decía: Había una joven que se llamaba Maria ella vivía en el Carmen –Chincha y su mamá vendía el delicioso plato de sopa seca en la plaza principal. Nos dijeron describan a Maria Y nosotros dimos las siguientes características Maria es: reina del festejo, tiene caderas anchas, es bonita, baila salsa y tondero.

Pero cuando nos leyeron el texto completo Maria era una chica que estudiaba administración reina de las matemáticas y no sabia bailar.

Todos nos quedamos asombrados y nos dimos cuenta q por la localidad estábamos dando cualidades iguales a todas las personas que vivían en el distrito de El Carmen – Chincha se puede concluir que la discriminación racial es un hecho al que estamos tan habituados que parece nunca acaba. Lamentablemente, sus consecuencias afectan directamente a los jóvenes, ya que estos se encuentran expuestos a las reacciones de la sociedad.